El objetivo de la entrevista es conocer la situación actual y las tendencias del sector de automoción en ámbitos como la producción, la distribución y el mercado final de compradores y usuarios.
Para comenzar y ubicarnos. ¿Cuál es la situación actual del sector? ¿Cómo están afectando asuntos tan importantes como la pandemia, la escasez de materiales y la subida de los costes energéticos?
La incertidumbre económica y la crisis de los microchips han sido los dos principales factores que han determinado el rumbo de la automoción en 2021. Tanto el ritmo de las matriculaciones, con un leve crecimiento del 1%, y de la producción de vehículos, con una caída del 7,5%, se han visto afectados por estos factores, que no han permitido la recuperación en 2021.
La escasez de materias primas, especialmente de microchips, ha provocado una crisis en la producción de vehículos en todo el mundo. Esperamos que esta situación coyuntural vaya mejorando a lo largo de 2022 pero no esperamos que la oferta disponible de componentes se ajuste totalmente a la demanda al menos hasta finales de año o principios de 2023. De este modo, no esperamos volver a cifras prepandemia, tanto en ventas como en fabricación, hasta el año que viene.
PRODUCCIÓN
De las diferentes tecnologías de motorización disponibles hoy, ¿cuáles considera que tienen más futuro?
No hay una única respuesta a esta pregunta. Todos los vehículos nuevos que se están poniendo hoy en el mercado son una respuesta a las demandas sociales de hoy y del futuro. Estamos acometiendo una transformación hacia la nueva movilidad, con el objetivo y el compromiso de alcanzar la descarbonización del parque en 2050 y esto supone que el protagonismo de tecnologías como los eléctricos de batería o los híbridos enchufables y no enchufables o los propulsados por hidrógeno va a ir creciendo exponencialmente. Pero también se está trabajando en motores de combustión cero emisiones y en ecocombustibles. El objetivo está claro, pero la tecnología nos va a permitir alcanzarlo con diferentes aproximaciones, que respondan a lo que los usuarios necesitan para su movilidad.
Cada vez más existe una clara transición hacia los vehículos eléctricos. En este sentido, ¿cuáles son las barreras de la transición del motor de combustión al eléctrico?
Actualmente, el vehículo electrificado se enfrenta a dos barreras principalmente, autonomía y precio.
El sector de la automoción tiene un pleno compromiso con la electromovilidad y está poniendo a disposición de los compradores una mayor oferta de este tipo de vehículos. En la última década hemos pasado de tener 12 modelos electrificados (híbridos enchufables y eléctricos puros) a más de 180 modelos a la venta en la actualidad. Hay una amplia oferta, pero el nivel de demanda no está a la altura. En el último año, las ventas de estos vehículos apenas han alcanzado el 7% del total de mercado. Por ello, es necesario seguir estimulando la demanda a través de planes de ayuda a la compra, como puede ser el MOVES III.
De igual manera, se debe seguir impulsando el desarrollo de infraestructuras de recarga de acceso público, condición necesaria para hacer del vehículo electrificado una primera opción de compra para los usuarios. Apenas contamos con 12.700 puntos de recarga públicos en España. Si queremos alcanzar los objetivos de reducción de emisiones, es necesario multiplicar por 30 la infraestructura actual para alcanzar los 340.000 puntos de recarga en 2030, tal y como propone ANFAC en sus mapas de instalación de puntos de recarga con objetivos calendarizados a nivel nacional y regional. Pero no solo es una cuestión de dinero. Hay que eliminar trabas burocráticas y administrativas que complican la instalación. Para eso, desde ANFAC, hemos creado un documento de 16 medidas en el que analizamos estos obstáculos y proponemos cómo solucionarlos.
En la actualidad, pensando en el vehículo eléctrico, ¿cuáles son las barreras de instalación de puntos de carga, los materiales, la inversión, los espacios…?
Como ya comentaba, el establecimiento de un plan de ayudas, como el MOVES III, es una condición necesaria e, igualmente, la reducción de las trabas administrativas para la instalación de un punto de recarga es muy importante. Por ello, desde ANFAC, valoramos positivamente el Real Decreto Ley aprobado el pasado diciembre en el que se agilizan procesos para la instalación con el objetivo de impulsar este despliegue con objetivo a 100.000 puntos de recarga en 2023. Ahora es el momento de acelerar en su despliegue y que haya una mayor agilidad en a la aprobación de estos proyectos para generar una infraestructura de recarga pública con suficiente capilaridad, cantidad y calidad en el territorio español.
MERCADO
¿Qué implicaciones tiene pasar de ser “fabricante de coches” a ser “proveedor de movilidad”?
Implica poner de nuevo al ciudadano en el centro y escuchar sus demandas de movilidad. El centro ya no es el vehículo sino el uso que se hace de él. Y los fabricantes de automóviles no podemos quedarnos fuera de esta revolución. El ciudadano es el que está definiendo cómo será la movilidad del futuro y los servicios y tendencias que lo formarán. El sector de la automoción está preparado para dar soluciones eficientes, sostenibles e inteligentes que puedan respuesta a estas necesidades. No en vano, buena parte de los desarrollos y aplicaciones de movilidad compartida que se han puesto en marcha en las ciudades tienen a un fabricante de automoción detrás y las marcas están abriendo su oferta a otros productos y servicios. Más allá del resultado final que llega al mercado, esta revolución también implica un cambio en los perfiles profesionales que alberga el sector, ampliando la parte de software, big data, inteligencia artificial, robótica para avanzar aún más rápido.
¿Qué impacto tendrán los coches autónomos en las nuevas formas de consumo como pay-per-minute, movilidad compartida y otras emergentes?
Los coches autónomos van a revolucionar la movilidad pero el alcance y el calendario con el que lo harán está por definir. Tendrá un impacto muy positivo en la seguridad vial, eficiencia y probablemente también en una mejor movilidad para dependientes y una mejor gestión del tráfico, especialmente en entornos congestionados como las ciudades. España está trabajando aún en un marco legislativo que permita su uso en nuestras carreteras. Como un primer paso hacia la consecución de este objetivo, en diciembre se publicó una modificación de la Ley de Tráfico que incluye un marco habilitante para el desarrollo, a nivel nacional, de la regulación para la circulación de los vehículos automatizados.
Desde ANFAC, aquí vemos una oportunidad de convertirnos en un hub de innovación. Si en este desarrollo incipiente, somos capaces de generar las condiciones para atraer proyectos de innovación e inversiones, tenemos capacidad de liderar estas iniciativas, todavía emergentes y donde todavía tenemos hueco.
Big Data. El fabricante como generador de datos. ¿Qué están haciendo los fabricantes al respecto? ¿Cómo afectará al core de su negocio? ¿Cómo competir con los grandes de la tecnología (GAFA) en ese terreno?
El Big Data es uno de los mercados que está en auge y desde el sector ya se está estudiando cómo podría implementarse para mejorar la calidad en la conducción de los vehículos. Hay fabricantes que aseguran que la utilización del Big Data en los vehículos puede contribuir tanto a la seguridad vial como a ofrecer multitud de ventajas en tiempo real al conductor debido a la gran cantidad de datos que generan los diferentes sensores, que, hoy en día, llevan instalados los vehículos.
Además, esta herramienta va muy ligada al desarrollo de los coches autónomos ya que, gracias a estos dos factores, la generación de datos será mayor y los fabricantes podrán entender mejor a sus clientes. El Big Data juega un papel crucial para ayudar a la industria del automóvil al siguiente nivel, especialmente cuando los datos recopilados se combinen con la inteligencia artificial (IA). Con ese fin, los datos recopilados del tráfico alimentarán a algoritmos de aprendizaje autónomos que posteriormente se utilizarán para mejorar aún más las funciones de conducción automatizada basadas en IA.
El sector se adapta a los cambios y las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías. Al final el core de nuestra industria siempre será la misma, puesto que nuestro objetivo es ofrecer una movilidad sostenible y segura siempre en consonancia con nuestros consumidores.
Sin duda las grandes empresas de la tecnología tienen mucha más experiencia en el ámbito de tratamiento de datos, pero no creemos que se trate de una competición, sino de apostar e invertir en innovación, así como en la colaboración, para mejorar la movilidad.
Si volviésemos a encontrarnos en 5 años, ¿cómo imagina que será el sector en relación con la actualidad?
Es muy difícil de definir porque estamos en una transformación tan grande y la tecnología va tan rápido que las previsiones cambian de día en día, casi. Si que espero que se haya completado la recuperación del mercado y una consolidación de la electrificación y otras tecnologías de reducción de emisiones dentro del parque automovilístico español, que haya ya un mercado maduro y fuerte. También espero que la industria de la automoción española siga siendo un referente industrial en Europa y en el mundo, totalmente alineada con la transformación de la movilidad y generando, como ahora, riqueza para España y empleo de calidad. Para eso necesitamos medidas, eficacia en su aplicación y el apoyo de todas las administraciones para completarlo. Es nuestro objetivo mantener la competitividad de la industria de la automoción y que siga siendo un motor económico y de empleo de España. La nueva movilidad será una realidad si es un objetivo común.
Entrevista realizada a José López-Tafall Bascuñana, Director General de ANFAC